Ir al contenido principal

Gonzalo Pieres: "El Caballo perfecto tiene que ser muy fácil"

Si uno dice Pieres, dice polo. Desde que el legendario Gonzalo Pieres fundó Ellerstina junto al inolvidable Kerry Packer, la caballada “marca Pieres” no ha parado de crecer y mejorar con los años, hasta lograr convertirse en una de las mejores del mundo. Caballos ágiles, veloces, multipremiados, arrancando por la fabulosa Luna, que Gonzalo ha jugado en los tiempos gloriosos de Ellerston y La Espadaña, y que integra el Hall of Fame de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo.

 

En la actualidad, los hijos de Gonzalo, y actuales miembros de Ellerstina, continúan con el legado familiar, saliendo a la cancha tanto en Argentina como en el exterior, luciendo la “marca Pieres” de caballos que tanto orgullo les da.

 

Gonzalito Pieres, reciente finalista del Abierto de San Jorge, y ganador del Abierto del Jockey Club, habló con Pololine sobre los caballos, una pasión de familia que acompaña a los Pieres desde hace más de tres décadas.

 

¿Cómo es el caballo de polo perfecto para vos?
Para mí, el caballo de polo perfecto tiene que ser muy fácil, blando de boca, muy ágil de costado y que tenga aceleración en la corta. La característica más importante es buena cabeza; esos caballos que tienen buen aprendizaje y buena altura. En mi caso particular, el caballo debe tener una altura media, no muy grande. Y, sobre todo, que sea dócil.

 

¿Cuál sería para vos el número ideal en un lote de caballos?
Hoy en día, tanto para jugar en Argentina como afuera, la base del lote es de 15 caballos. Creo que es el número ideal para arrancar.

 

En promedio, ¿cuántos caballos nuevos deben entrar a un lote según cada temporada? 
El promedio de caballos nuevos que entran en un lote va variando; depende de los jugadores y la cría que tengan. En Argentina, por ejemplo, el número es bastante grande, ya que es donde tenemos la base, la cría. Lo ideal sería una reposición aproximadamente de entre unos cuatro o cinco caballos nuevos por año en Argentina. Y en el exterior puede ser alrededor de dos caballos en promedio por temporada.

 

¿Cuál es la parte más importante de la hechura de un caballo de polo?

Todo; empezando por la combinación genética. Es un proceso muy importante en el que hay que estar muy bien asesorado, con buenas ideas y buenas combinaciones. Después del nacimiento, es ideal tener un buen campo, de primera mano, la doma, la hechura. Todos los pasos son importantes. Yo te diría que hasta los 5 años son los más importantes, es cuando hay que tratar de no equivocarse mucho y de que el caballo llegue aprendiendo, con la cabeza muy sólida. Así, el caballo llega preparado al momento de jugar y para que responda a lo que se le pide.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Martina: La Imagen del Polo Argentino en el Mundo

El día que la Reina de Inglaterra inauguró la tienda de La Martina ubicada en el Guards Polo Club de Windsor, en 2008, Lando Simonetti, fundador de empresa argentina de indumentaria, confirmó que había alcanzado su objetivo: crear una marca internacional de la mano del juego del polo. El empresario, nacido en Italia y radicado en Argentina desde su niñez, ya tenía esa meta definida cuando puso en marcha el proyecto en 1985, después de una larga carrera como ejecutivo en el sector textil. Su emprendimiento empezó con la venta por catálogo de un bolso de cuero diseñado para los polistas argentinos que viajan por el mundo. Tres décadas más tarde, La Martina es una empresa familiar con un centenar de tiendas de ropa informal, accesorios y equipamiento para el polo en 56 países de Europa, América, Asia, Oriente Próximo y África, y una división dedicada al propio juego que organiza unos 70 eventos deportivos por año. El hijo del fundador y actual presidente de la empresa, Adrián Simonetti, a...

La historia del Real Club de Polo de Barcelona

El Polo Club de Barcelona se fundó en 1897, para fomentar el juego del polo. Poco tiempo después pasó a denominarse Real Polo Club de Barcelona. En 1907 el hockey hierba empezó a desarrollarse entre algunos socios. En 1908 añadió a su título el de Sociedad Hípica, a raíz de hacerse cargo de la organización del Concurso hípico de Barcelona. En 1911 adquirió unos terrenos en Can Rabia, en la carretera de Sarriá, en donde estableció su sede social e infraestructura deportiva. En 1912 se fusionó con el Barcelona Jockey Club, dando origen a una nueva sociedad denominada Real Polo Jockey Club de Barcelona, Sociedad Hípica. En 1914 se incorporó la sección de tenis, que constituye el cuarto pilar deportivo de la institución. En 1932 el club abandonó las instalaciones de Sarriá y se trasladó a sus actuales terrenos en la Diagonal. Finalmente, en 1939 el club tomó la denominación oficial de Real Club de Polo de Barcelona, vigente en la actualidad.

Los 90 años del Tortugas Country Club

  Desde fines del siglo XIX se extendian las posesiones del Dr. Wenceslao Escalante en el partido de Pilar. Antonio Maura, casado con su hija, traza la primera cancha de polo que convocaria a sus amigos a taquear los dias festivos. Sara Escalante de Maura es asidua concurrente a esos encuentros deportivos y llama la atencion a su marido sobre la lentitud del juego que practican proponiendole el nombre de "Tortugas" a su equipo deportivo. Al Sr.Maura le parecio muy oportuno y lo adopto. Cuando se jugaba un torneo, Don Antonio ideo alojar a los jugadores en carpas en el monte, para ahorrarles las peripecias del viaje a Buenos Aires. Antonio Maura:  Asi fue tomando entidad la idea de afiancamiento que terminaria por concretarse en la fundacion del Tortugas Country Club, primer club de campo con sedes permanentes fue la idea fundacional, hoy sobradamente realizada. Sede social, canchas de polo, de golf, de tenis, de pelota, pileta olimpica, capilla, pista hipica, caballerizas, vi...