Ir al contenido principal

Facu Pieres, a fondo

Es un diciembre movido en el polo argentino de alto handicap, con cambios varios, e importantes. Como el que vivirá Ellerstina para la temporada 2020: pocas horas después de perder la final del Abierto de Palermo con La Dolfina (16-12), el sábado pasado, se confirmó la salida de Pablo Pieres (h.) luego de cinco años de compartir formación con sus primos, Facundo, Gonzalito y Nicolás. La salida de Polito permitirá el ingreso de Hilario Ulloa, que dejó otra de las alineaciones top: Las Monjitas.


Son horas de evaluaciones en el búnker de los Pieres. Que llevan ya más de 15 años entre los conjuntos de elite, pero no han conseguido en promedio la cantidad de títulos del Argentino Abierto deseada: tres veces levantaron la copa (2008, 2010 y 2012) y en muchas ocasiones sintieron el impacto de la derrota frente al mejor equipo de estos tiempos, como lo es La Dolfina, el heptacampeón. En total perdieron 9 de 12 finales con el equipo de Adolfo Cambiaso desde 2005.

Listo para partir a Uruguay a tomarse unos días descanso en familia, con su mujer Agustina y su pequeña hija Renata, Facundo Pieres analiza con crudeza el ciclo de Ellerstina, los sueños no concretados y las ilusiones a futuro.

-Se fue Polito nomás. Y llega Hilario Ulloa. ¿Cómo impacta el cambio en el ánimo del equipo?

-Lo que más contento me pone es haber terminado de la mejor manera con Polito. Antes que compañeros de equipo somos primos e íntimos amigos. Ya veníamos charlando esta posibilidad. Siempre buscamos ganar Palermo los cuatro juntos, pero a veces no se da como uno lo imagina. Ojalá estos cambios sean lo mejor para todos.

-¿Qué sucede internamente cuando pasan los años y los títulos no llegan?

-Y... se va generando una presión, una sensación de tristeza que te afectan. No es fácil. Si hubiésemos logrado algún título en el comienzo, o más en el medio del ciclo, quizá las cosas hubieran sido diferentes. Pero nos tocó la más difícil, que es ir de atrás. Fueron cinco años de intentarlo. Por ahí otro equipo a los dos años tira todo por el aire. Nosotros no: lo buscamos siempre.

-¿Y qué creés que falla o les falta? Sos un tipo ganador acá, afuera, buscaron alternativas, pero...

-Lo primero es que enfrente no tenemos un equipazo, sino uno de los mejores de la historia. La Dolfina es prácticamente perfecto, juegan espectacular, las posiciones naturales, tienen ayuda de mucha gente, caballos, cada uno con su organización y la vuelcan todos a un mismo equipo. Nos tocó una batalla durísima. Sacando ese equipo, hemos jugado mucho con Las Monjitas y con Alegria en su momento y les ganamos más veces de las que hemos perdido. Y así y todo hemos vencido algunas veces a La Dolfina, en Tortugas, en Hurlingham. Creo que esa parte hay que mirarla. Lo que nos toca vivir no es fácil teniendo ese equipo en contra. Si esos jugadores no se hubieran unido, los títulos habrían estado más repartidos entre más equipos.

-La presión para ustedes no es algo fácil de llevar suponemos.

-Hubo finales con suplementarios, otras que jugamos bien. Por ahí se te da un rebote, un gol, ganaste Palermo y te cambia la vida. ¡Te cambia todo! Quizá también nos haya faltado un poquito de fortuna. Pasan dos, tres, cuatro Abiertos, no lo pudiste ganar y se te va generando una presión que te juega en contra. Te genera dudas en el equipo, la organización, los caballos, las posiciones, el sistema de juego. Cuando uno empieza a dudar, es feo. Sin dudas, es lindo estar arriba, ganador. Esa es la sensación más linda que hay para cualquier deportista.

-¿Polito se iba igual si ganaban?

-¡Qué se yo! No lo sé porque no pasó. Fue algo que se habló en su momento. Después ya nos metimos de cabeza en Palermo. Fue durísimo. Todos los partidos complicados.

-Se prepararon un año pensando en la semifinal con Las Monjitas, la ganaron jugando bien. Pero después aparece una montaña más, el pico más alto.

-Sí, a diferencia de otros años, pusimos la cabeza en ese partido. Pero fue todo dificil, toda la zona que tuvimos. Fueron seis partidos seguidos durísimos. La final de Hurlingham, la final de Tortugas, debutamos en Palermo con La Natividad, después con La Albertina, cuando jugamos mal y tuvimos que exigir más los caballos. Cría Yatay que juega bien. Después Las Monjitas y al final, La Dolfina. La exigencia que tuvimos nosotros y la caballada fueron enormes. Y eso va agarrado al sistema de cómo se hacen los Abiertos estos últimos años. No sé si está bueno que haya tanta diferencia entre una zona y otra. Pero era lo que nos tocaba.

Fuenta: La Nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Martina: La Imagen del Polo Argentino en el Mundo

El día que la Reina de Inglaterra inauguró la tienda de La Martina ubicada en el Guards Polo Club de Windsor, en 2008, Lando Simonetti, fundador de empresa argentina de indumentaria, confirmó que había alcanzado su objetivo: crear una marca internacional de la mano del juego del polo. El empresario, nacido en Italia y radicado en Argentina desde su niñez, ya tenía esa meta definida cuando puso en marcha el proyecto en 1985, después de una larga carrera como ejecutivo en el sector textil. Su emprendimiento empezó con la venta por catálogo de un bolso de cuero diseñado para los polistas argentinos que viajan por el mundo. Tres décadas más tarde, La Martina es una empresa familiar con un centenar de tiendas de ropa informal, accesorios y equipamiento para el polo en 56 países de Europa, América, Asia, Oriente Próximo y África, y una división dedicada al propio juego que organiza unos 70 eventos deportivos por año. El hijo del fundador y actual presidente de la empresa, Adrián Simonetti, a...

La historia del Real Club de Polo de Barcelona

El Polo Club de Barcelona se fundó en 1897, para fomentar el juego del polo. Poco tiempo después pasó a denominarse Real Polo Club de Barcelona. En 1907 el hockey hierba empezó a desarrollarse entre algunos socios. En 1908 añadió a su título el de Sociedad Hípica, a raíz de hacerse cargo de la organización del Concurso hípico de Barcelona. En 1911 adquirió unos terrenos en Can Rabia, en la carretera de Sarriá, en donde estableció su sede social e infraestructura deportiva. En 1912 se fusionó con el Barcelona Jockey Club, dando origen a una nueva sociedad denominada Real Polo Jockey Club de Barcelona, Sociedad Hípica. En 1914 se incorporó la sección de tenis, que constituye el cuarto pilar deportivo de la institución. En 1932 el club abandonó las instalaciones de Sarriá y se trasladó a sus actuales terrenos en la Diagonal. Finalmente, en 1939 el club tomó la denominación oficial de Real Club de Polo de Barcelona, vigente en la actualidad.

Los 90 años del Tortugas Country Club

  Desde fines del siglo XIX se extendian las posesiones del Dr. Wenceslao Escalante en el partido de Pilar. Antonio Maura, casado con su hija, traza la primera cancha de polo que convocaria a sus amigos a taquear los dias festivos. Sara Escalante de Maura es asidua concurrente a esos encuentros deportivos y llama la atencion a su marido sobre la lentitud del juego que practican proponiendole el nombre de "Tortugas" a su equipo deportivo. Al Sr.Maura le parecio muy oportuno y lo adopto. Cuando se jugaba un torneo, Don Antonio ideo alojar a los jugadores en carpas en el monte, para ahorrarles las peripecias del viaje a Buenos Aires. Antonio Maura:  Asi fue tomando entidad la idea de afiancamiento que terminaria por concretarse en la fundacion del Tortugas Country Club, primer club de campo con sedes permanentes fue la idea fundacional, hoy sobradamente realizada. Sede social, canchas de polo, de golf, de tenis, de pelota, pileta olimpica, capilla, pista hipica, caballerizas, vi...