Ir al contenido principal

¿Cómo se fabrica un taco de Polo?

 Los tacos de polo son de una caña especial que crece en la selva húmeda en Asia y de un árbol poco común que se encuentra solamente en América del Sur. A diferencia de la caña de bambú (que es hueca) que se asemeja a la caña del taco terminado, el tallo espinoso que se usa para los tacos de polo, proviene de una caña llamada ”manau”, caña sólida, que pertenece a la familia de las palmeras. 

Alcanza un largo de 150 metros, buscando una salida a la luz en la selva, después de crecer 20 años. Aunque para entonces la caña es madura, se considera joven por los gobiernos del continente asiático como forma de protección de la especie, esto hace que la cosecha de cañas de menor diámetro, que son las mejores para los tacos de polo resulte muy difícil. Una vez seleccionadas las cañas en la selva se cortan a la altura de la raíz, donde son más fuertes y en tramos de tres metros. 

Se hierven en una mezcla de aceite de palmera y diesel durante 10 a 15 minutos hasta que se torna de color amarillo, luego son lavadas en otra mezcla de agua con arena, se limpian y se hacen atados que se dejan orear al sol por varios días. Cuando éstas son recibidas por el fabricante de tacos, deben ser enderezadas al calor y colocadas en horno para sacarles la humedad. El tiempo de horno es el punto crítico para la durabilidad y fuerza de la caña, es el que determina el peso y la consistencia de éstas. 

Los jugadores de polo tienen diferentes preferencias con respecto a la flexibilidad y peso de los tacos, algunos prefieren elegir sus propias cañas antes de colocarles el cigarro. Los tacos deben ser cuidadosamente balanceados, lo importante es que la caña y cabeza sean compatibles en peso. 


Finalmente se le coloca el cigarro a la caña, este es un trozo de madera de”tipa” (torneado de distintas formas) árbol que se encuentra únicamente en el norte de Argentina y algunas partes de Brasil y Paraguay. La elección de un buen taco de polo es tan importante como la elección de un caballo siendo este de suma importancia en el momento del golpe. 

Dentro de las variedades de cigarros existen los cigarros Standard, de cabeza redonda y ovales, estos últimos son utilizados generalmente por los back, debido a su forma son ideales para un golpe elevado y con distancia; incluyendo dentro de estos varias formas de acabado, con chanfles en una o dos puntas, rebajados en la cara inferior del mismo, etc. 

El grip también es de suma importancia ya que es de donde se toma el taco, variando en distintos tamaños dependiendo de la mano del mismo el grosor de la manija. En fin estas características dependen del jugador y las preferencias q tenga el polista en el momento de seleccionar un taco customisandolo a su elección, comodidad y preferencias particulares. Combinándolas con una caña a su elección esta puede ser blanda o rígida, con muchos o pocos nudos, liviana o pesada, colores en el cigarro, o solo barnizados, etc. Como vemos un taco no es igual a otro, primero por ser algo extraído de la naturaleza y segundo que dependiendo pura y exclusivamente del gusto del jugador logrando así un balance, peso, largo y flexibilidad a elección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Martina: La Imagen del Polo Argentino en el Mundo

El día que la Reina de Inglaterra inauguró la tienda de La Martina ubicada en el Guards Polo Club de Windsor, en 2008, Lando Simonetti, fundador de empresa argentina de indumentaria, confirmó que había alcanzado su objetivo: crear una marca internacional de la mano del juego del polo. El empresario, nacido en Italia y radicado en Argentina desde su niñez, ya tenía esa meta definida cuando puso en marcha el proyecto en 1985, después de una larga carrera como ejecutivo en el sector textil. Su emprendimiento empezó con la venta por catálogo de un bolso de cuero diseñado para los polistas argentinos que viajan por el mundo. Tres décadas más tarde, La Martina es una empresa familiar con un centenar de tiendas de ropa informal, accesorios y equipamiento para el polo en 56 países de Europa, América, Asia, Oriente Próximo y África, y una división dedicada al propio juego que organiza unos 70 eventos deportivos por año. El hijo del fundador y actual presidente de la empresa, Adrián Simonetti, a...

La historia del Real Club de Polo de Barcelona

El Polo Club de Barcelona se fundó en 1897, para fomentar el juego del polo. Poco tiempo después pasó a denominarse Real Polo Club de Barcelona. En 1907 el hockey hierba empezó a desarrollarse entre algunos socios. En 1908 añadió a su título el de Sociedad Hípica, a raíz de hacerse cargo de la organización del Concurso hípico de Barcelona. En 1911 adquirió unos terrenos en Can Rabia, en la carretera de Sarriá, en donde estableció su sede social e infraestructura deportiva. En 1912 se fusionó con el Barcelona Jockey Club, dando origen a una nueva sociedad denominada Real Polo Jockey Club de Barcelona, Sociedad Hípica. En 1914 se incorporó la sección de tenis, que constituye el cuarto pilar deportivo de la institución. En 1932 el club abandonó las instalaciones de Sarriá y se trasladó a sus actuales terrenos en la Diagonal. Finalmente, en 1939 el club tomó la denominación oficial de Real Club de Polo de Barcelona, vigente en la actualidad.

Los 90 años del Tortugas Country Club

  Desde fines del siglo XIX se extendian las posesiones del Dr. Wenceslao Escalante en el partido de Pilar. Antonio Maura, casado con su hija, traza la primera cancha de polo que convocaria a sus amigos a taquear los dias festivos. Sara Escalante de Maura es asidua concurrente a esos encuentros deportivos y llama la atencion a su marido sobre la lentitud del juego que practican proponiendole el nombre de "Tortugas" a su equipo deportivo. Al Sr.Maura le parecio muy oportuno y lo adopto. Cuando se jugaba un torneo, Don Antonio ideo alojar a los jugadores en carpas en el monte, para ahorrarles las peripecias del viaje a Buenos Aires. Antonio Maura:  Asi fue tomando entidad la idea de afiancamiento que terminaria por concretarse en la fundacion del Tortugas Country Club, primer club de campo con sedes permanentes fue la idea fundacional, hoy sobradamente realizada. Sede social, canchas de polo, de golf, de tenis, de pelota, pileta olimpica, capilla, pista hipica, caballerizas, vi...